La civilización azteca
La civilización azteca, también conocida
como mexica o tenochca, fue un próspero pueblo mesoamericano de
filiación nahua, fundadores de la ciudad-estado de México-Tenochtitlán (ubicada
en el territorio de la actual Ciudad de México) y que en el período posclásico
tardío (hacia el siglo XV) se convirtieron en la cultura dominante de la
región hasta la llegada de los conquistadores europeos.
Junto con las culturas olmeca, tolteca y de Teotihuacán, los aztecas o
mexicas fueron una de las principales civilizaciones
mesoamericanas en
cuanto a desarrollo y extensión territorial, cuya máxima expresión lo consistió
el Imperio Azteca (1325-1521 d.C.), del cual aún persisten restos
culturales y lingüísticos en la población indígena de México.
La civilización azteca dominó la región
cultural, política y económicamente hasta el inicio de las guerras de
conquista, y a pesar de los rigores de la colonización, mucho es el interés que
despiertan hoy en día, cuando es posible reconocer lo avanzada de su cultura en
cuanto al manejo de los materiales, la astronomía, el desarrollo de sistemas
propios de medición y la arquitectura.
Características de la civilización azteca
1. Nombre
El
término “azteca” es de uso muy posterior al fin de la
civilización mexica, que jamás se llamó a sí misma de dicha manera. Éste
proviene del nombre mítico de procedencia de los pioneros chichimecas que se
asentaron en la región, de los cuales los mexicas provenían. Dicho lugar se
llamaba Aztlán y está contemplado en los restos de su tradición como una isla
originaria.
2. Orígenes
La propia
tradición mexica acusaba su origen como el resultado de una gran migración
hacia el altiplano mesoamericano, en busca del lugar designado para
establecerse. Éste, de acuerdo a los relatos aztecas, se ubicó en un islote del
lago de Texcoco en el que había restos de antiguos pobladores y asentamientos,
y en donde presenciaron la señal otorgada por sus dioses: un águila devorando a
una serpiente sobre un nopal (símbolo que está en la bandera actual mexicana).
Allí los mexicas fundaron México-Tenochtitlán en 1325.
3. Ubicación geográfica
La
extensión del territorio dominado por los aztecas corresponde hoy día a la
mayor parte del centro y sur de México, sobre todo en el correspondiente a la
Cuenca de México, ubicada en el Altiplano Central cuyo clima, para la época,
era templado y húmedo a pesar de estar ubicado en el trópico.
4. Organización política
Inicialmente,
la ciudad de Tenochtitlán se organizaba en torno a su altar, dado que la azteca
era una sociedad profundamente religiosa. De hecho, la ciudad era
regentada por su tlatoani, es decir, su orador, máxima autoridad en los
asuntos citadinos.
En el
posterior Imperio azteca, llamado por sus súbditos la Triple alianza,
supuso la unión política de las ciudades mexicas de Texcoco, Tlacopán y
Tenochtitlán, cuyos tlatoani gobernaban juntos. Eso hasta que la creciente
influencia de la última ciudad ocasionó que el regidor de ésta fuese
considerado huëy tlahtoani o gran orador, cargo que los invasores
europeos bautizarían en sus crónicas como “emperador mexica”, ya que era
básicamente un monarca (huëy tlatoque, “gran jefe”) elegido por un
concejo nobiliario.
5. Organización social
La
sociedad mexica se componía de castas, encabezadas por una nobleza militar,
dirigente de la clase guerrera sumamente activa. Luego estaban los sacerdotes
y encargados del culto, y luego los plebeyos (macehualtin),
encargados de las labores agrícolas y de ingeniería.
6. Educación
Los
aztecas tenían un sistema educativo basado en dos etapas:
- Una primera de tipo
obligatorio, en mano de los padres hasta los catorce años de edad,
supervisada por las autoridades del calpulli. En esta etapa se
aprendían los huëhuetlátolli (“dichos de los ancianos”) en los cuales
se representaba el ideario azteca.
- Luego había dos modos
formales de escuela: telpochcalli, para el aprendizaje de
asuntos prácticos y militares; y calmecác, para el estudio de la
escritura, la astronomía, la teología y el liderazgo.
7. Los calpulli
Los
mexicas llamaban calpulli (“casa grande”) a una unidad social compleja,
común a las diversas comunidades nahuas conocidas, y que consistía en varios
linajes emparentados por un antepasado común de origen más o menos divino, y
cuyos integrantes podían compartir cierto tipo de actividad económica, sobre
todo cuando se organizaban varios calpulli en barrios enteros.
8. Religión
Los
aztecas tenían una religiosidad sincrética, que unificaba diversas creencias
mesoamericanas originarias, muy vinculada a la lluvia y a la agricultura.
Algunos de sus dioses, de hecho, eran muy anteriores a su propia existencia,
como la serpiente emplumada Quetzalcóatl, del cual existían diversas
interpretaciones mitológicas.
La
religión azteca, fundamentalmente guerrera, exigía sacrificios humanos para
satisfacer la voluntad divina, que llevaban a cabo con prisioneros de
guerra y esclavos capturados de las poblaciones vecinas. Estos sacrificios se
llevaban a cabo en los templos y jugaron un rol importante en la
justificación de la conquista ante los ojos europeos, que vieron en
semejantes prácticas la confirmación de la inhumanidad o influencia satánica de
los aborígenes.
9. Astronomía
Los
mexicas prestaban especial atención al Sol, la Luna y a Venus,
los cuales jugaban un rol importante en su mitología. Sin embargo, ya distinguían
y reconocían diversas constelaciones, entre ellas las pléyades y la osa
mayor, en las cuales se basaban muchos de sus ciclos temporales. Para los
aztecas los astros se dividían en dos grupos opuestos: Centzon Mimixcoa
(“cuatrocientas serpientes de nubes”) al Norte; y Centzon Huitznáhuac (“cuatrocientos
meridionales”) al Sur.
10. Lengua
La lengua
de los mexicas era el náhuatl clásico, hoy en día la lengua originaria
con más presencia en las comunidades indígenas mexicanas. Se estima que este
idioma surgiera alrededor del siglo V, fruto de protolenguas anteriores.
Revisemos un video sobre el periodo para complementar…
No hay comentarios:
Publicar un comentario